TECNOLOGÍA - MICROTUTORIALES: REDES ÓPTICAS PASIVAS (PON)
DATOS PUBLICACIÓN PRESENTACIÓN
14-Diciembre 2013. Original para Mundo Azul
ABSTRACT
Las redes ópticas pasivas o PON (Passive Optical Networks) son un tipo de red de acceso que utilizan en la fibra óptica como medio físico y emplea elementos pasivos en la red de distribución y agregación. Su manifestación más conocida son los servicios FTTH. Este microtutorial, tras repasar algunos conceptos básicos sobre redes de acceso, describe la estructura de las redes PON, los elementos que las componen, los protocolos utilizados y las topologías más habituales para finalizar con un repaso de las ventajas que aportan.
TUTORIAL
Redes de acceso

Concepto y estructura

Simplificando un poco los conceptos, podemos decir que una red de telecomunicaciones se puede subdividir en un núcleo de red, que constituye la infraestructura central independiente de los clientes y una red de acceso mediante la cual los clientes se unen a esa red central para poder disfrutar de los servicios que ésta le ofrece.

Las redes de acceso están constituidas, pues, por aquella porción de la red de comunicaciones que une a los clientes individuales con la infraestructura de un proveedor de servicio, un operador de telecomunicaciones.

Constituyen lo que se denomina ‘la última milla’. Heredando la terminología de la red telefónica conmutada, también se le denomina bucle local o, simplemente, bucle, aunque este término tiene poco sentido, por ejemplo, en el caso de un acceso móvil.

La estructura general de una red de acceso es la que se muestra en la figura:



Los cuatro elementos que la forman son:
  • CO (Central Office): Instalaciones centrales del proveedor de servicio.

  • LT (Line Termination): Terminación de línea que es el punto de las instalaciones centrales donde se inicia la red de acceso.

  • RN (Remote Node): Nodo remoto. Elemento de la infraestructura del proveedor de servicio fuera de sus instalaciones centrales.

  • NIU (network Interface Unit): marca la frontera entre las infraestructuras del proveedor de servicios y el cliente.
Entre las instalaciones centrales y los nodos remotos se sitúa la red de agregación (‘feeder network’) y entre los nodos remotos y las interfaces de red (NIUs) se sitúa la red de distribución (‘distribution network’).

En la parte izquierda de la figura, y fuera ya de la red de acceso, se sitúan el núcleo de red (‘backbone’) y las plataformas de servicio.

Tecnologías de acceso habituales

Muchas son las tecnologías de acceso pero, por nombrar las principales, podríamos citar:
  • Acceso fijo:

    • Servicio Telefónica Básico (STB) o POTS (Plan Old Telephone System): tecnología telefónica tradicional basada en par de cobre.

    • xDSL: tecnologías diversas para transmisión digital sobre par de cobre mejorando la velocidad. Los accesos más comunes en estas familias son ADSL (Asymmetric Digital Suscriber Line) y vDSL (Very high bit-rate DSL).

    • Acceso cable: vía CATV (Community Antenna Televisión) o HFC (Hybrid Fiber Coaxial).

    • PON (Passive Optical Networks) redes ópticas pasivas.


  • Acceso móvil/inalámbrico:

    • GSM (Global System for Mobile Communications) / GPRS (General Radio Packet Service) / EDGE (Enhanced Data Rates for GSM): tecnologías de acceso móvil digital de segunda generación y generación 2,5.

    • UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) / LTE (Long Term Evolution): tecnologías de acceso móvil de tercera y cuarta generación.

    • BWA (Broadband Wireless Access / WiMAX (Worldwide interoperability for Microwave Access) para acceso inalámbrico mediante microoondas.

Estructura de una red de acceso PON

Una red PON, es un caso concreto de red de acceso en que el medio físico de transporte es fibra óptica y en que los elementos de la red de agregación y distribución son pasivos, es decir, carecen de alimentación eléctrica.

Estructura

Adaptando el esquema general de las redes de acceso al caso de las redes PON nos encontraríamos con un esquema como el de la siguiente figura:



En la figura se puede apreciar la correspondencia entre los elementos genéricos de una red de acceso y el caso concreto de redes PON. Así, el LT (Line Terminal) genérico se traduce en la conocida OLT (Optical Line Terminal), los RNs (Remote Nodes) genéricos se concretan en los splitters o divisores ópticos y los NIU (Network Interface Unit) genéricos en las ONT (Optical Network Terminal) y las ONU (Optical Network Unit).

Veamos brevemente cada uno de estos elementos.

OLT (Optical Line Terminal)

Es el extremo en las instalaciones del proveedor de servicio de la red de acceso PON, proporcionando la interfaz entre el acceso PON y el núcleo de red. Realiza dos funciones principales:
  • Conversión de las señales eléctricas en señales ópticas y viceversa.

  • Multiplexado de la información procedente de las ONT/ONUs.

    • Aguas abajo envía por un mecanismo de broadcast basado en TDM la misma información a todos los elementos que cuelgan de ella.

    • Aguas arriba recibe e integra usando el protocolo TDMA el tráfico procedente de las ONT/ONU
Una OLT puede, típicamente, dar servicio a varios miles de usuarios.

Divisor óptico (splitter)

Elementos pasivos (sin alimentación eléctrica) que distribuyen y ramifican la señal óptica procedente de la OLT hasta alcanzar las ONT/ONUs finales.

Aguas abajo funcionan como un divisor, mientras que aguas arriba su función es de acoplamiento de señales.

Se encuentran alojados en racks o cajas ya sea de interior o de intemperie. Presentan diferentes formatos siendo frecuentes los divisores de 2, 4, 8, 12, 32 o 64 salidas.

Dado que provocan atenuación de señal es relevante la medida de dos parámetros:
  • Pérdidas de inserción (Insertion loss, IL): pérdidas por el mero hecho de introducir un dispositivo

  • Pérdidas de retorno (return loss, RT): pérdidas por reflejo de señal.


ONT (Optical Network Terminal) / ONU (Optical Network Unit)

Es el extremo en instalaciones del cliente, de una red de acceso PON. Existen ONT/ONU de interior y de exterior.

La diferenciación entre ONT y ONU es muy ligera y se basa en que las primeras sólo ofrecen un punto de terminación mientras las ONUs ofrecen varios.

Sus funciones son las siguientes:
  • Conversión de las señales ópticas en eléctricas (Ethernet) y viceversa.

  • Demultiplexa la señal en sus componentes (voz, televisión, Internet).

  • Tomar energía de la red eléctrica del cliente y la suministra a los terminales.



La fibra óptica

Es el medio de transmisión, es decir, el camino físico o ‘hilos’ por los que circula la señal óptica generada mediante láser o LED. Los impulsos representan los datos.

El núcleo está constituido por material plástico o vidrio (óxido de silicio o germanio) existiendo dos capas de diferentes índices de refracción. La señal avanza por reflexión debido a esos diferentes índices de refracción siguiendo la ley de Snell.

Existen dos tipos:
  • Monomodo: en que la luz sigue un único camino o ‘modo’. Produce una menor atenuación y ofrece un mayor ancho de banda.

  • Multimodo: la luz puede seguir diferentes caminos o ‘modos’. Permite una electrónica y conectores más económicos.



Existen diversos tipos de cables pero, típicamente, se distinguen las siguientes partes:
  • Núcleo (‘core’) y ‘cladding’. El núcleo es el elemento que conduce la luz y presenta un alto índice de refracción. El cladding presenta un índice de refracción menor. Es esta diferencia de índices lo que provoca la reflexión en la frontera permitiendo la transmisión de la señal óptica.

  • ‘Coating’: un primer nivel de protección de material plástico que no añade ya propiedades ópticas sino protección ante eventuales doblados excesivos de la fibra.

  • Fibras de refuerzo (‘strengthening fibers’) que ayudan a proteger al núcleo frente a aplastamientos o excesivas tensiones especialmente durante la fase de instalación.

  • Funda exterior (‘jacket’) y estructura (‘buffer’). El exterior, se denomina ‘jacket’ y está construido con material polímero. En ocasiones se añade un elemento estructural.
  • o ‘buffer’ además del jacket con misión de aislamiento mecánico, protección adicional e identificación. Existen diseños denominados estructura holgada (‘loose buffer)’ en que este buffer toma la forma de un conducto dentro del cable y otro denominado estructura ajustada (‘tight buffer)’ en que se trata de un recubrimiento propiamente dicho.
El empalme de cables de fibra óptica puede realizarse por tres medios:
  • Mecánico: genera pérdidas de unos 0,5 dB

  • Pegamentos: genera pérdidas de 0,2 dB

  • Fusión: genera pérdidas de 0,02 dB

Multiplexación. TDM y TDMA

En las redes PON se utiliza la multiplexación basada en el tiempo, de forma que, para la misma frecuencia, cada usuario o canal utiliza una diferente ranura temporal.



Aguas abajo (‘downstream’) se emplea TDM (Time Division Multiplexing) de forma que la OLT emite introduciendo en las diferentes ranuras temporales los usuarios. Los splitters, por su parte, dejan pasar la trama sin alterarla. Es la ONT u ONU la que filtra el canal que aplica en cada caso.

Aguas arriba (‘upstream’) se emplea TDMA (Time Division Multiple Access) que actúa como mecanismo de acceso al medio. Cada ONT u ONU recoge el canal que corresponda y lo envía aguas arriba a través de los splitters que actúan en este caso como acopladores agregando la trama. Esta trama es recibida por la OLT ya con todos los canales integrados en sus ranuras temporales.

Topología de las red PON



Las redes PON se pueden desplegar en diferentes topologías:
  • Árbol: la que habitualmente se presume, y muy adecuada para entornos urbanos donde los clientes se encuentran muy próximos.

  • Bus: que separa más las diferentes ONT/ONU atendidas por una OLT y que es más adecuada para entornos rurales.

  • Anillo: que, básicamente, es una extensión del modelo bus pero con dos fibras troncales lo que proporciona protección ante fallos de un componente
Configuraciones de despliegue

El acceso PON se puede proporcionar en diferentes configuraciones, dependiendo fundamentalmente de hasta dónde se tiende la fibra por parte del proveedor de servicio.

Las configuraciones habituales y los nombres que reciben son los siguientes:
  • FTTN (‘Fiber To The Node’ o ‘Fiber To The Neiborhood’): la fibra se queda en las instalaciones del proveedor del servicio en un barrio o vecindario, con una distancia típicamente superior a los 300 metros de los hogares.

  • FTTC (‘Fiber To The Curb’ o ‘Fiber To The Cabinet’): La fibra finaliza en una cabina del proveedor del servicio pero más cerca de los hogares de los clientes, típicamente a una distancia inferior a los 300 metros.

  • FTTB (‘FIber To The Building’ o ‘Fiber To The Basement’): La fibra llega hasta la acometida, sea ésta en el interior o el exterior del edificio.

  • FTTH (‘Fiber To The Home’): La fibra llega hasta el interior de los hogares.


Estándares

Existen varias tecnologías con sus normas y estándares asociados, en relación con las redes ópticas pasivas. Los más relevantes son BPON, GPON y EPON.

BPON (Broadband PON) recogida en la norma G.983 de ITU-T es una evolución de APON (ATM PON) que utiliza ATM en la comunicación entre OLT y ONO/ONU y que llega a conseguir 622 MBits en canal ascendente y descendente.

GPON (Gibabit capable PON) recogida en la norma G.984 de ITU-T es una evolución y enriquecimiento de BPON pero que consigue mejoras significativas en ancho de banda y su uso de la misma, mayor seguridad, y la posibilidad de elegir entre la utilización de protocolos de transmisión Ethernet, ATM y GEM (GPON encapsulation Method). La mejora en el uso del ancho de banda se debe sobre todo a que soporta grandes paquetes de longitud variable, típicos del tráfico de Internet, en lugar de las celdas de tamaño fijo propios de ATM y de la conmutación de circuitos. Consigue hasta 2,48 Gbps en bajada y 622 Mbs en subida.

EPON (Ethernet PON) recogida en la norma 802.3 de IEEE y que se basa completamente en Ethernet. Utiliza directamente tramas Ethernet en lugar de un encapsulamiento como es el caso de GEM en GPON. Consigue 1 Gbps tanto en subida como bajada. EPON es realmente una extensión de la tecnología Ethernet propia de las redes locales o LAN (Local Area Network) al mundo de las redes de acceso.

Hoy día las alternativas más reales son GPON y EPON, existiendo estudios que indican una ventaja en costes de la primera que, probablemente, sea la alternativa dominante en el momento de redactar este documento.

Beneficios de las redes ópticas pasivas

Si intentamos resumir las ventajas de las redes ópticas pasivas, comparándolas fundamentalmente con otras alternativas de acceso fijo como xDSL o redes ópticas activas, podríamos quedarnos con las siguientes:
  • Mayores distancias de cobertura (hasta 20 Km desde la central)

  • Mayores anchos de banda

  • Menores requerimientos de espacio

  • Reducción de tasas de fallos

  • Eliminación de:
    • Elementos activos
    • Equipos de conversión eléctrica
    • Interferencias electromagnéticas
    • Costes de energía
    • Controles medioambientales


  • Menores costes de mantenimiento

Conclusiones

El uso de la fibra óptica en redes de acceso es una tendencia creciente en el mundo de las telecomunicaciones y fundamentalmente redes ópticas pasivas (PON) por las ventajas en costes y velocidades que presentan.

Los elementos fundamentales de una red óptica pasiva son la OLT (en instalaciones del proveedor), la ONT/ONU (en instalaciones de cliente), los splitters o divisores ópticos y, por supuesto, la propia fibra.

De entre las diferentes configuraciones de servicio la más habitual es FTTH (Fiber To The Home) en que el proveedor de servicio despliega fibra hasta la misma casa u oficina del cliente.

Existen diversas tecnologías y estándares siendo GPON la alternativa dominante pero constituyendo EPON una alternativa relevante.

En los próximos años (redactamos este documento en 2013) cabe esperar un despliegue masivo de este tipo de redes de acceso.

Referencias

[1] “The ComSoc guide to Pasive Optical Networks”. Stephen B. Winstein, Yuanqiu Luo y Ting Wang. Wiley / IEEE Press 2012.

LICENCIA
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.